5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a bloquear de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en niveles óptimas a través de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros diarios. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir estrés inútiles.
En este medio, hay varios técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo sin moverse, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a fondo los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una pequeña detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este efecto, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira mas info aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.